Sullana busca en el Asia nuevos mercados para su célebre mango

Valle San Lorenzo, Sullana. Los exportadores peruanos de mango están tratando de abrir nuevos mercados en el Asia y este de Europa para evitar que la excesiva oferta de esta fruta tropical provoque una caída en su precio, informó el gerente general de una de las mayores empacadoras de mango que operan en Sullana.
“El punto crítico del mango es el mercado. Mientras que la producción nacional crece a un ritmo de 20 por ciento anual, el consumo europeo y americano lo hace a 2. Eso está generando una sobreoferta que puede hacer que los precios bajen”, explicó Reynaldo Hilbck, gerente general de Empacadora de Frutas Tropicales SAC.
El empresario dijo que frente a esta situación, sólo hay tres caminos: abrir nuevos mercados, promocionar fuertemente el consumo de mango en el mercado estadounidense, y apostar por nuevas presentaciones.
Los exportadores ya han logrado un avance importante en el primer punto. Con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el año pasado consiguieron que Perú consiga la autorización sanitaria de China.
Hilbck explicó que superado el obstáculo sanitario, el siguiente paso es negociar los productos que Perú permitirá que China exporte al país en reciprocidad por su acceso al mango peruano.
“China quiere vendernos manzanas y ajos”, comentó.
Mientras el Gobierno llega a un acuerdo con el gigante asiático, los exportadores peruanos de mango sostienen tratativas comerciales con importadores y supermercados chinos.
El empresario estimó que si todo sale conforme a lo previsto, Perú exportará sus primeros contenedores de mango a China a finales de este año, con el inicio de la próxima temporada de cosecha.
“Debemos exportar unas 20 mil toneladas que representarán el 30 por ciento del volumen actual, lo cual es bastante”, afirmó.
Además de China, los exportadores están tratando de abrir el mercado japonés, aunque con este país las gestiones sanitarias recién se han iniciado.
Con relación al segundo frente, Hilbck informó que importadores americanos y exportadores de México, Ecuador y Perú han formado el Mango Promotion Board, una junta que se encarga de promocionar el consumo de esta fruta en Estados Unidos por medio de campañas publicitarias.
“Por cada caja que exportamos a Estados Unidos pagamos un autogravamen que va a un fondo que sirve para financiar las actividades de la junta”, precisó.
Y en cuanto al tercer punto, informó que las empacadoras de Sullana han empezado a invertir en el desarrollo de nuevas presentaciones del mango. Así, éste ya no sólo se exporta a Estados Unidos como fruta fresca, sino también en jugo, congelado y deshidratado.
“Al gringo no le gusta pelar la fruta, se ensucia. Prefiere comerlo en cuadraditos congelados o en lonjas tipo snack. Entonces, lo que estamos haciendo es enviar toda la fruta que por razones de peso o tamaño es descartada, a congelado”, explicó.
Incentivar el consumo estadounidense es muy importante para el sector porque de las 300 mil toneladas de mango que el Perú produce al año, sólo exporta 60 mil, “lo cual significa que hay un techo bastante grande que el mercado nacional no absorbe”, dijo.
Perú exportó el año pasado 45 millones de dólares en mango, de los cuales el 60 por ciento se fue a Estados Unidos y el 40 por ciento a Europa, principalmente a Holanda y Francia.
LA MOSCA: EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO
Empacadora de Frutas Tropicales, más conocida por sus siglas como Empafrut, es una de las siete procesadoras de mango que operan en el valle San Lorenzo, unos 10 kilómetros al este de Sullana.
Estas siete empacadoras, y una más que opera en Casma, son las únicas de Perú que exportan mango a Estados Unidos porque son las únicas que cumplen con someter a la fruta a un proceso hidrotérmico exigido por las autoridades sanitarias del país del norte.
“Durante 90 minutos, el mango es sumergido en agua a 116 grados Fahrenheit para matar cualquier larva de mosca”, explicó.
Una novena empacadora que funciona en Motupe, no cumple con este proceso por lo que su mercado se restringe a Europa.
“La mosca de la fruta es el principal problema sanitario de la industria. Erradicar esta plaga no es fácil porque se necesita mucho orden en el campo, poner trampas, fumigar, erradicar los hospederos, no traficar con frutas de un campo a otro. Senasa está haciendo un buen trabajo, pero falta que el agricultor tome mayor conciencia sobre la importancia de asumir estas prácticas”, dijo.
Con la mitad de su capacidad instalada, la planta de Empafrut procesa la fruta de sus cuatro socios y con la otra mitad presta servicios a otros cinco agricultores grandes.
Los cuatro socios de Empafrut poseen 300 hectáreas, de las 16 mil que en el Perú hay sembradas con mango.
“Tenemos la intención de producir limón, palta y uva”, informó Hilbck, quien es uno de los cuatro socios.
La empresa exportó el año pasado 300 contenedores por los que facturó unos 2 millones de dólares. Este año, con la apertura del mercado chino, prevé exportar 100 contenedores más y llegar a los 3 millones de dólares, aunque Hilbck aclaró que el monto es relativo porque el mango se vende por consignación.
TLC ES MUY IMPORTANTE PARA PIURA
La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es “muy importante” para Piura porque la exportación de mango -una de las partidas favorecidas por el acuerdo- genera 25 mil empleos directos en la región, sostuvo Reynaldo Hilbck, quien también es presidente de la Asociación Peruana de Exportadores de Mangos (APEM).
“Sólo aquí (en Empafrut) trabajan 300 personas y generamos empleo indirecto para otras 600 entre cosechadores, transportistas, proveedores de insumos y servicios logísticos”, resaltó.
Precisó que sin TLC, el mango peruano pagaría un arancel de 22 por ciento, lo que le quitaría competitividad frente a otras frutas.
“El mango sería tan caro que el consumidor estadounidense simplemente preferiría comer otra fruta”, explicó.
25/01/2006
0 Comments:
Post a Comment
<< Home