Paita bate récord de embarques por exportación de mango

Paita, Piura. Luego de una hora y media de maniobras, Víctor Herrada terminó de atracar el CAP Norte en el muelle. El veterano práctico descendió del barco chileno y regresaba a las oficinas de Enapu cuando alguien le dijo que los dos extraños que estaban fotografiando el barco venían de Trujillo. Entonces, se nos acercó y extendió la mano. “Yo también soy trujillano”, nos dijo sonriente.
Pero el rostro se nos iluminó a nosotros cuando nos confesó que trabajó siete años en Salaverry de los 23 que lleva dirigiendo el rumbo de las embarcaciones que arriban a las costas peruanas. Entonces, nos dimos cuenta que una comparación suya sobre la eficiencia de los dos puertos sería una opinión bastante autorizada.
“El problema de Salaverry es la arena y el oleaje que retrasa las operaciones. Eso encarece el costo de la estadía porque para bajar el contenedor del barco al muelle hay que engancharlo en unos seguros y con un oleaje fuerte es como jugar al bolero. En Paita, en cambio, el mar está siempre tranquilo”, explica.
El CAP Norte, un barco de 209 metros de largo, es el último que ha arribado a Paita para recoger una carga de mango, pota, merluza y café. El puerto, situado a 55 kilómetros al norte de Piura, ha recibido en lo que va de enero 40 naves y tiene programado cerrar el mes con 47, toda una marca que no alcanzaba desde el 2003 cuando recibió 41 buques.
“Nosotros atendemos un promedio mensual de 25 naves, pero este mes vamos a llegar a las 47, un récord que debemos al crecimiento de las exportaciones de mango”, explicó Máximo Saldarriaga, jefe de la oficina de Servicio a nave y nuestro guía durante la visita al puerto.
El funcionario nos precisó que de las 47 naves programadas, 25 vienen únicamente por el mango producido en Sullana durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Y lo más probable es que la figura se repita en los próximos años porque la tendencia del mango es seguir creciendo (ver tabla adjunta).
Sin embargo, los exportadores de mango de Sullana no están completamente a gusto con el desempeño de su puerto más cercano.
“Paita es más caro que el Callao”, afirmó Reynaldo Hilbck, gerente general de Empacadora de Frutos Tropicales, la segunda mayor exportadora de mango de las siete que operan en el valle San Lorenzo, en Sullana.
“El Callao tiene mejor infraestructura para barcos grandes. Para decirlo en palabras simples, en Paita estamos tomando taxi en lugar de colectivo”, añadió Hilbck, quien también es presidente de la Asociación Peruana de Exportadores de Mango.
Paita cobra 60 dólares por embarcar un contenedor de 20 pies y 90 por uno de 40, mientras que el Callao cobra 80 y 120 dólares, respectivamente. Y si bien las tarifas de Enapu son menores en Paita que en el Callao, el problema del puerto piurano es que carece de grúas pórtico, lo que obliga a los exportadores a usar las grúas de los barcos para bajar y subir los contenedores.
Según analistas, esto encarece grandemente la operación.
“Los exportadores estiman que el sobrecosto que pagan por la falta de grúas pórtico en Paita es de 600 a 800 dólares por contenedor frente al puerto ecuatoriano de Bolívar”, dijo Mario Alvarado, jefe de estudios económicos de la sucursal del Banco Central de Reserva en Piura.
Mientras nos conduce en su auto hacia la zona de operaciones, Saldarriaga explica que para instalar grúas pórtico en Paita primero sería necesario ensanchar el muelle y reforzar sus bases, pues de lo contrario no resistiría el peso de las máquinas.
El funcionario asegura no saber cuánto costaría ejecutar estas obras.
Pese a las deficiencias de infraestructura, Hilbck está convencido de que todo el norte debería exportar desde Paita, incluyendo Trujillo.
“Salaverry no tiene el calado ni el movimiento de Paita. Aquí tenemos pota, harina de pescado, banano orgánico y minerales todo el año, además de una frecuencia de cinco o seis barcos semanales. A Salaverry sólo llega uno”, argumentó.
“Para ustedes -continuó- sería más factible exportar desde aquí. Además, el movimiento comercial en esta zona va a crecer bastante cuando se termine la carretera Tarapoto-Yurimaguas y nos integremos a Manaos”.
CORTITOS DESDE LA BAHÍA
USUARIOS
Las principales navieras que llegan a Paita a embarcar mango son la chilena CSAV Reefer, con base en Panamá, y la danesa Maersk Sealand, que este mes ha aumentado la frecuencia de su línea desde 1 a 2 naves por semana para poder satisfacer la demanda de los exportadores.
VARIEDAD
Pero el mango no es el único producto que genera movimiento de contenedores en Paita. La pota, el pescado congelado y langostino de Tumbes, Talara y Zorritos; el café de Cajamarca y Altomayo, el espárrago de Trujillo, el fréjol de Chiclayo, y el banano orgánico de San Lorenzo son embarcados también en este pujante puerto que el 8 de octubre próximo cumplirá 40 años de operaciones.
IMPORTACIONES
Maquinaria para la industria agrícola, petrolera y pesquera, insumos para las empresas ecuatorianas y coreanas instaladas en los Ceticos (zonas aduaneras de trato especial), trigo de Argentina, Canadá y Estados Unidos; fertilizantes, aceite de soya, aceite de palma, y hasta autos de todos los tamaños y modelos se importan a través de Paita.
UNA PISCINA
La zona de maniobras de Paita tiene una profundidad de 36 pies y la última vez que fue dragada fue hace ocho años. El mar se ve bastante tranquilo y desde el muelle puede apreciarse la caleta de pescadores.
CAPACIDAD
El puerto de Paita tiene cuatro amarraderos, lo que le permite atender hasta cuatro buques a la vez, uno a cada lado del muelle, que mide 360 metros de largo.
INSEGURIDAD
Al ver nuestros equipos fotográficos, todas las personas con las que nos hemos cruzado desde que llegamos a Paita nos han recomendado que andemos con cuidado y por ningún motivo se nos ocurra pasear por el malecón porque los amigos de lo ajeno abundan por aquí.
ALDEA GLOBAL
Desde el restaurante del Club Liberal, situado al final del malecón, puede apreciarse un gran número de bolicheras reposando en fila al costado de la antigua caleta, mientras que a pocos metros se encuentra el muelle. Mientras almorzamos, mi compañera de viaje, una geógrafa francesa, me hace notar que esta vista bien puede representar el fenómeno de la globalización. La pregunta que dejamos servida sobre la mesa fue: ¿en cuál de estos dos lados se genera más riqueza?
27/01/2006
0 Comments:
Post a Comment
<< Home