Wednesday, February 22, 2006

Toledo deja a su sucesor “la mesa servida” en materia de vivienda



El ministro de Vivienda inauguró el martes un condominio edificado por una empresa privada con financiamiento estatal durante una ceremonia que aprovechó para pedir al próximo gobierno que continúe los programas de construcción de vivienda promovidos por el régimen saliente de Alejandro Toledo.
“Si estos son programas exitosos, quisiéramos que el próximo gobierno no pierda un solo día y los continúe”, dijo el ministro Rudecindo Vega en un discurso seguido por los propietarios de las 140 viviendas edificadas por la constructora Sponza Yalán SRL con créditos del Banco de Materiales.
El ministro dijo que el actual gobierno está dejando a su sucesor “la mesa servida” con planes nacionales de vivienda y saneamiento elaborados con proyecciones al 2015, y programas concretos como Mivivienda y Techo Propio.
“El próximo gobierno no tiene derecho a dejar de lado estos programas ni un solo día”, enfatizó.
Mivivienda, Techo Propio y los programas del Banco de Materiales han permitido al gobierno de Toledo pasar las 100 mil viviendas construidas sobre una meta de 110 mil.
“En abril cumpliremos la meta cuantitativa, pero en el camino hemos incorporado una nueva meta que es convencer al próximo gobierno de continuar estos programas de manera que se conviertan en políticas de Estado”, afirmó.
En un acto simbólico, el ministro entregó las llaves de sus departamentos y un muñeco de peluche de “Techito” -la mascota del ministerio- a cinco de los 140 propietarios del megacondominio.
“¡Nuestros hijos nunca podrán olvidar a este gobierno!”, exclamó eufórica Aydé Díaz Burga, una profesora encargada de ofrecer el discurso de agradecimiento en representación de los habitantes del nuevo conjunto residencial.
El condominio, situado en la Avenida Mansiche, costó 2 millones 60 mil dólares y constituye el primer programa de vivienda básica que ejecuta Sponza Yalan, una contratista con 28 años de operaciones, pero dedicada principalmente a la ejecución de obras públicas como puentes y carreteras.
Los Brillantes de Mansiche, como se denomina el proyecto, consta de 140 departamentos de 68 metros cuadrados cada uno. Los departamentos tienen una sala-comedor, una cocina, un lavadero, un baño y tres dormitorios.
Cada departamento cuesta 14.000 dólares y el comprador puede pagarlos en cuotas de 400 soles mensuales en un plazo de entre 15 y 20 años. Los únicos requisitos que exige el banco es que el ingreso familiar del comprador no sea menos de 1.300 soles mensuales y aporte una cuota inicial equivalente al 10% del valor del departamento.

UN SEGMENTO DESATENDIDO
Jesús Quiroga de Sponza, gerente general de la contratista, explicó que la empresa decidió incursionar en la edificación de viviendas para los segmentos C y D de la población porque se trata de un nicho de mercado que no cubre Techo Propio ni Mivivienda.
“Mivivienda financia hasta 30 mil dólares y Techo Propio hasta 8 mil. Entre los 13 mil y 18 mil dólares hemos identificado un rango que no está siendo tomado en cuenta por las constructoras”, explicó.
No es casualidad, por eso, que la mayoría de sus compradores sean maestros, policías y jóvenes parejas que han estado viviendo en casa de sus padres y necesitan salir de ellas “para formar su propio nido”.
En vista de la buena acogida que ha tenido su programa, Sponza, que ha construido desde presidios, hospitales y colegios hasta el molón retenedor de Salaverry, está ejecutando un segundo proyecto de 136 departamentos en la urbanización Santa Inés -de los cuales el 80 por ciento ya están vendidos-, un tercero de 156 casas en Huancayo y un cuarto de 300 viviendas en Arequipa.
Los programas de vivienda del gobierno son reconocidos como el mayor logro del impopular presidente Toledo en un país donde el déficit habitacional es de 1 millón 200 mil viviendas.
“Es lo más resaltante de este gobierno. Un tiro a gol”, opinó al respecto Víctor Cubas, un joven que ayer dejó el departamento que alquilaba en Monserrate, para acompañar a su esposa, profesora como él, a recibir las llaves de su flamante departamento, con su hijo de 2 años en brazos.

EN LA FOTO: Los esposos Víctor Cubas y Nícida Neciosup, con su hijo Martín en brazos, celebran la entrega de su nuevo departamento junto al ministro Rudecindo Vega.

21/02/2006

Monday, February 20, 2006

“Queremos que el turista que visita Piura sienta que escogió un excelente destino”




Buscando un punto alto desde donde fotografiar la Plaza de Armas de Piura llegamos al Centro de Promoción Turística de la Municipalidad Provincial, una oficina que nos sorprendió por su amplitud, decorado y servicios. Su jefa, Elizabeth Quezada, nos ofrece a continuación detalles sobre el trabajo que realiza este Centro, un modelo para otros municipios del norte del país.

–¿Por qué el Municipio decidió crear un Centro de Promoción Turístico?
–Porque en Piura existía la necesidad de una Oficina de Turismo que oriente al creciente número de turistas que llegaba a la ciudad, y contribuyera a la promoción del turismo hacia Piura. La Municipalidad apostó por el turismo y decidió inaugurar el Centro en el 2004.

–¿Con qué recursos financia sus actividades el Centro?
–Básicamente con el respaldo de la misma Municipalidad. En el 2005, el Centro empezó a recibir un monto presupuestal que es cautelosamente distribuido en las diferentes actividades programadas para el año. En muchas ocasiones hemos recibido el apoyo de algunas entidades privadas a manera de canje para realizar actividades sociales como los Viernes Turísticos, por ejemplo.

–¿Tiene estadísticas sobre el número de turistas que recibe Piura al mes?
–El Centro recibe mensualmente 900 turistas, de los cuales aproximadamente el 68% son nacionales y el 32% extranjeros. Los nacionales provienen mayormente de Lima, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca; y los extranjeros de Estados Unidos, Alemania, Ecuador, Argentina y Francia.

–¿Se han fijado una meta de turistas internos y extranjeros?
–Bueno, a nosotros nos encantaría que a diario nos visiten más de 50 turistas, pero para lograrlo aún es necesario mayor promoción y sobre todo que las entidades vinculadas al sector nos comprometamos a trabajar en equipo. Deseamos cerrar el 2006 con 12 mil visitas al Centro, lo que sería un indicativo del incremento de visitas a la ciudad.

–¿Y qué están haciendo para cumplir esta meta?
–Campañas de difusión vía mail a todos los que visitan la pagina web de la Municipalidad y se registran en ella (www.munipiura.gob.pe), ya que contamos con un portal electrónico con información turística regional al día (rutas turísticas, museos, circuitos recomendados, hoteles, restaurantes, líneas aéreas, casas de cambio, etc.). Participamos en ferias y periódicamente repartimos material turístico en el aeropuerto, empresas de transporte y hoteles. Enviamos folletos a diferentes departamentos del Perú y algunos países del extranjero por medio de los turistas, operadores, centros de esparcimiento, hoteles, restaurantes y consulados.

–¿De qué manera están colaborando con ustedes los hoteles y restaurantes?
–Con material turístico y auspicio para nuestra participación en algunas ferias y otras actividades realizadas por el Centro. En muchas ocasiones, los Viernes Turísticos han sido financiados por empresas privadas. Sin embargo es necesario que se consolide un compromiso por parte de la empresa privada.

–¿Están organizados los empresarios del sector? ¿Qué tan fuertes son sus gremios?
–Existe la asociación AHORA Piura, que agrupa a algunos hoteles, restaurantes y negocios afines, pero aún falta mayor compromiso por parte de todos los involucrados en este sector.

–¿Cómo evalúa el servicio que los hoteles y restaurantes de Piura ofrecen a los turistas?
–El servicio es muy bueno en algunos y regular o malo en otros. Aún falta mejorar la calidad de atención al cliente en algunos restaurantes y hoteles, lo cual es algo que ya se está trabajando con el apoyo de los órganos competentes. A diario recibimos comentarios muy positivos de turistas, quienes se han ido muy satisfechos con los servicios recibidos, aunque en ocasiones también hemos escuchado quejas por la falta de limpieza, falta de estandarización de precios, el trato y seguridad. Nosotros tomamos en cuenta estas quejas y las comentamos en las reuniones que sostenemos con AHORA Piura para que tome las medidas del caso.

–¿Cómo quiere posicionarse Piura en la mente de los turistas?
–Como tierra de “Sol, Magia y Encanto”. Queremos que el turista que nos visita sienta que tomó una excelente decisión al escogernos como destino. Piura posee una gran variedad de atractivos turísticos, claro que somos más conocidos por nuestras espectaculares playas y buenas olas, pero es porque nos falta promocionar nuestra sierra donde se pueden practicar casi todos los deportes de aventura y la hospitalidad de la gente es un ingrediente adicional.

–¿Está de acuerdo el Municipio de Piura con la consolidación de un Circuito Turístico Nororiental?
–Sí. Formar parte de este circuito implica cumplir con grandes expectativas para los turistas, es decir, darles costa, sierra y selva. Cada departamento posee una variedad de atractivos turísticos que al complementarse formarían una excelente alternativa como destino turístico. Así se fortalecerían los gremios, los paquetes turísticos y se obtendría un mayor desarrollo económico en cada ciudad. Posicionar este nuevo circuito sería más fácil si trabajásemos en equipo.

–¿Están trabajando de manera coordinada con regiones del sur de Ecuador?
–Tenemos contacto con la oficina de Turismo de la Municipalidad de Loja, con la que intercambiamos material turístico que nos permite trabajar de manera coordinada. Recientemente hemos entrado en contacto con la ciudad de Porto Viejo de Manaví que nos visitó con una delegación de estudiantes de ingeniería agrónoma. Las relaciones con nuestros amigos ecuatorianos se están afianzando cada vez más.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CPT

VIERNES TURÍSTICO. Diferentes grupos de danza piurana, peruana y en muchas ocasiones danzas internacionales, ofrecen una muestra de su arte a los turistas.

FERIAS REGIONALES. En ellas se promociona todo lo que el turista puede conocer y disfrutar si visita Piura.

VISITAS. El Centro recibe delegaciones de estudiantes de otras partes del Perú y el extranjero.

CAPACITACIÓN. Para mejorar la calidad de la atención al turista, el Centro dicta charlas a la Policía Municipal, Serenazgo y demás interesados en ampliar sus conocimientos con respecto a los recursos que posee la región.

28/01/2006

Friday, February 17, 2006

Do It!



Su ingreso a Trujillo pasó casi desapercibido, pero en Navidad resolvió el problema del regalo a muchas personas, sobre todo aquellas que vienen de familias donde las féminas son mayoría. Hablamos de Do It!, una cadena de tiendas del grupo peruano IASA Corporation S.A. que se especializa en la venta de accesorios para mujeres.
Como no podía ser de otra manera, la administradora de la tienda es una dama trujillana, Bettina Márquez, quien nos recibió en medio de los papeleos para conseguir una licencia municipal que les permita colocar un letrero en la fachada de su local, pues a pesar de que ya tienen dos meses en la ciudad, todavía siguen siendo ubicados por su colindancia con otra cadena limeña.
“Trujillo es una plaza donde a la gente le gusta estar a la moda y estuvo en nuestros planes desde el comienzo, pero nos demoramos en venir porque estuvimos buscando el sitio adecuado. Por fin lo hemos conseguido y felizmente hemos tenido una buena acogida”, comenta Márquez.
La tienda de Trujillo, inaugurada a fines de noviembre del año pasado, es la quinta que la cadena abre en provincias. Las dos primeras fueron abiertas en Chiclayo en el 2002 y a ellas les siguieron una en Piura en el 2003 y otra en Arequipa en el 2004.
Este año, la cadena tiene previsto inaugurar establecimientos en Ica, Cajamarca, Huancayo y una segunda en Trujillo, que estará ubicada en el gigantesco centro comercial que el Grupo Interbank planea construir en la ciudad, proyecto que podría concretarse a mediados de este año.
“Si el proyecto del megacentro se llega a cristalizar abriremos una segunda tienda allí”, precisa Márquez.
En Lima, la cadena tiene cinco tiendas, la última de las cuales se inauguró en Chorrillos.
La corporación IASA es un grupo de capitales peruanos que inició sus actividades como proveedor mayorista de bisutería y que en el 2002 decidió incursionar en la venta al detalle bajo el nombre comercial de Do It! que en inglés significa “¡Hazlo!, “¡Atrévete!”.
“El concepto de la tienda es satisfacer la necesidad de la mujer moderna que gusta de estar a la moda sin gastar tanto dinero, por eso ofrecemos calidad pero a precios cómodos”, explica Márquez.
La cadena vende todo tipo de accesorio para mujeres, desde aretes hasta carteras, que importa mayormente de Asia, La India y Estados Unidos, a donde personal de la empresa viaja constantemente para conseguir las últimas novedades.
Otro concepto que distingue a la cadena es el autoservicio: los productos se exhiben como en un supermercado y la cliente es libre de tocarlos y probárselos (menos en el caso de los aretes por razones de higiene). Además, cuenta con bandejas donde puede ir depositando los productos que desea llevar.
“Quisimos darle un giro total al concepto clásico de tienda y que la gente se sienta libre de pasear por la tienda, escoger y disfrutar comprando”, explica.
El establecimiento de Trujillo mide 430 metros cuadrados, incluyendo el almacén, y da trabajo a 22 personas.
IASA, que importa más de 19.500 productos diferentes, planea consolidar su negocio y luego de que la cadena esté bien posicionada en el Perú, salir a otros países de la región. ¿Se atreverá?

11/01/2006

Monday, February 13, 2006

Un moderno mall lleva a piuranos de vuelta al cine y al crédito de consumo



Plaza del Sol, Piura. Marianella Mejía tiene hoy más presión de la acostumbrada, pues aparte de sus labores habituales en la administración del mall, tiene que asegurarse de que la visita de una famosa banda de rock chilena al centro comercial no obstruya las puertas de entrada ni genere aglomeraciones que pongan en riesgo la seguridad de la gente.
“Ando como loca”, nos confiesa mientras recorre el centro y da indicaciones a su personal por medio de una radio. “Despejen esta entrada”, ordena a uno de sus hombres que se abre paso entre la cola de jóvenes que se ha formado frente a las salas de Cineplanet para ver de cerca a los Prisioneros.
La banda chilena ofrecerá un concierto esta noche en el campo ferial de Piura, pero antes firmará autógrafos para los fanáticos que han comprado entradas preferenciales. Los promotores del espectáculo han elegido el local de la cadena de cines, uno de los negocios ancla del mall que administra Mejía, para la reunión.
A pesar del trajín, Mejía se da tiempo para conversar con nosotros sobre el mall que ha dado a los piuranos la oportunidad de acceder a servicios y productos que antes no podían conseguirse en la ciudad.
“En Piura no había ningún lugar donde recrearse. Hoy la gente ha vuelto a ver películas porque antes había un solo cine y su servicio era pésimo”, afirma.
Plaza del Sol, como se denomina el mall, abrió sus puertas en septiembre de 2004 y fue construido con una inversión aproximada de 5 millones de dólares, de los cuales 1 millón se gastaron en la edificación del local de Saga Falabella, que ocupa el espacio más grande.
La respuesta de la población ha sido positiva.
Según Mejía, el promedio de visitantes mensuales que recibe el centro comercial se incrementó a septiembre del año pasado a 450 mil desde los 300 mil con que inició sus actividades un año antes.
“El mercado ha respondido muy bien. Todos los locatarios hemos tenido un crecimiento de ventas sostenido a lo largo del año”, informa Saulo Cavero, gerente de la tienda de Saga Falabella.
Según Mejía, las ventas totales del mall crecieron el año pasado en 28 por ciento frente al 2004, aunque hay locatarios como Radioshack y GMO cuya facturación registró aumentos de hasta 62 y 75 por ciento, respectivamente.
El mall, una inversión del Grupo Romero, está situado a una cuadra de la Plaza de Armas sobre un terreno de unos 1.160 metros cuadrados y tiene 28 locatarios entre los cuales se encuentran además de los ya mencionados, Platanitos, Ópticas Vision Center, Quality Products, Pardos Chicken, Bembos, China Wok, Bata y otras tiendas de Lima.
“La única tienda de Piura es la Zapatería Central, que es una cadena que tiene locales en Sullana, Talara y Chiclayo”, precisa Mejía.
El centro cuenta además, con dos estacionamientos, un patio de comidas donde Bembos celebra fiestas infantiles, juegos para niños y hasta cabinas de Internet equipadas con monitores de cristal líquido, justamente una de las cuales estamos usando para escribir este reportaje.
“Es bonito, una alternativa más. Antes no había nada, ni siquiera un sitio donde ir a mirar. La atención aquí es buena y hay más seguridad que en las tiendas de afuera”, dice Gisela Medina, una joven piurana de 20 años, que acaba de ingresar al centro luego de comprar en Saga.
Además de darles una nueva opción de esparcimiento, el mall está cambiando los hábitos de consumo de los piuranos.
“Con el ingreso de Saga Falabella, la gente ha aprendido a usar tarjetas de crédito y perdido el miedo a endeudarse. Está usando más cajeros automáticos y comprando por Internet”, asegura Mejía.
Según analistas, la apertura del mall ha dinamizado el comercio de la ciudad, un sector que aporta el 57,3 por ciento del Producto Bruto Interno de la región, el doble de lo que aportan la agricultura y manufactura juntos.
“La ventaja de Piura es que tiene cuatro o cinco ciudades importantes y sus habitantes viene el fin de semana a comprar. Incluso viene gente de Chiclayo y de Ecuador”, comenta el jefe de estudios económicos de la sucursal del Banco Central de Reserva de Piura, Mario Alvarado.
El éxito del centro comercial ha motivado a otros negocios con operaciones en la capital a abrir filiales en Piura, entre ellas la tienda de ropa Topy Top y las cadenas de boticas Inka Farma, Fasa y BTL, que pueden encontrarse por montones en la avenida Grau, la principal de Piura.
Lejos de haber ocasionado la quiebra de los comercios y restaurantes cercanos, Alvarado asegura que el centro comercial los ha favorecido con un mayor flujo de transeúntes y la revalorización de sus terrenos, pues hasta antes de la apertura del mall, la media manzana conformada por los jirones Arequipa, Cuzco y Huancavelica, que es donde éste se encuentra, “eran calles muertas”.

FOCO TURÍSTICO
El mall y su impacto positivo sobre el comercio de la ciudad también ha favorecido al turismo interno.
“Ha sido realmente un boom porque (el mall) atrae gente de Sullana y de la sierra de Piura que viene sólo con el afán de conocer una escalera eléctrica”, cuenta Elizabeth Quezada, jefa del Centro de Promoción Turística de la Municipalidad Provincial de Piura.
“Una profesora de Ayabaca trajo a sus alumnos a conocer la Plaza de Armas, la catedral, los museos y el mall, sobre todo los cines porque allá no hay. Es bien bonito. He visto niños vestidos con trajes típicos de la sierra visitando el centro comercial luego de cinco horas de viaje sobre el lomo de un burro”, dice Quezada.
Pero no sólo el turismo interno se ha favorecido con la apertura de Plaza del Sol. Turistas ecuatorianos aprovechan la cercanía de la ciudad (6 horas de viaje en auto desde Guayaquil) y el favorable tipo de cambio peruano para comprar ropa y zapatos a precios más bajos que los que pueden conseguir en su dolarizada economía.
“Topy Top les parece el paraíso”, afirma Quezada.
Otros turistas extranjeros, principalmente estudiantes alemanes e ingleses que realizan labor social en la sierra de Piura, aprovechan el fin de semana para bajar a la costa “en busca de modernidad”.
No hay cifras exactas que permitan medir el impacto real del mall sobre el turismo de Piura, pero el número de personas atendidas por la oficina que dirige Quezada se incrementó el año pasado a 10 mil desde los 1.500 con que cerró su primer año de funcionamiento en el 2003, aunque cabe aclarar que ese año la oficina sólo operó cuatro meses porque inició sus actividades en septiembre.
Aunque el centro lleva el nombre del astro rey, parece que es escapando de éste que muchos piuranos concurren a él. De otro modo no se entiende porque si éste atiende en horario corrido desde las 11 de la mañana hasta las 10 de la noche, es a partir de las 6 de la tarde que la afluencia de público es mayor.
“Entre las 6 y 7 de la noche, el negocio explota. Parece que el sol hace que los piuranos prefieran salir a comprar recién a esa hora que el calor baja. Es algo que se repite todo el año, pero en verano se nota más”, comenta Cavero, gerente de Saga Falabella.

28/01/2006

Paita bate récord de embarques por exportación de mango



Paita, Piura. Luego de una hora y media de maniobras, Víctor Herrada terminó de atracar el CAP Norte en el muelle. El veterano práctico descendió del barco chileno y regresaba a las oficinas de Enapu cuando alguien le dijo que los dos extraños que estaban fotografiando el barco venían de Trujillo. Entonces, se nos acercó y extendió la mano. “Yo también soy trujillano”, nos dijo sonriente.
Pero el rostro se nos iluminó a nosotros cuando nos confesó que trabajó siete años en Salaverry de los 23 que lleva dirigiendo el rumbo de las embarcaciones que arriban a las costas peruanas. Entonces, nos dimos cuenta que una comparación suya sobre la eficiencia de los dos puertos sería una opinión bastante autorizada.
“El problema de Salaverry es la arena y el oleaje que retrasa las operaciones. Eso encarece el costo de la estadía porque para bajar el contenedor del barco al muelle hay que engancharlo en unos seguros y con un oleaje fuerte es como jugar al bolero. En Paita, en cambio, el mar está siempre tranquilo”, explica.
El CAP Norte, un barco de 209 metros de largo, es el último que ha arribado a Paita para recoger una carga de mango, pota, merluza y café. El puerto, situado a 55 kilómetros al norte de Piura, ha recibido en lo que va de enero 40 naves y tiene programado cerrar el mes con 47, toda una marca que no alcanzaba desde el 2003 cuando recibió 41 buques.
“Nosotros atendemos un promedio mensual de 25 naves, pero este mes vamos a llegar a las 47, un récord que debemos al crecimiento de las exportaciones de mango”, explicó Máximo Saldarriaga, jefe de la oficina de Servicio a nave y nuestro guía durante la visita al puerto.
El funcionario nos precisó que de las 47 naves programadas, 25 vienen únicamente por el mango producido en Sullana durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Y lo más probable es que la figura se repita en los próximos años porque la tendencia del mango es seguir creciendo (ver tabla adjunta).
Sin embargo, los exportadores de mango de Sullana no están completamente a gusto con el desempeño de su puerto más cercano.
“Paita es más caro que el Callao”, afirmó Reynaldo Hilbck, gerente general de Empacadora de Frutos Tropicales, la segunda mayor exportadora de mango de las siete que operan en el valle San Lorenzo, en Sullana.
“El Callao tiene mejor infraestructura para barcos grandes. Para decirlo en palabras simples, en Paita estamos tomando taxi en lugar de colectivo”, añadió Hilbck, quien también es presidente de la Asociación Peruana de Exportadores de Mango.
Paita cobra 60 dólares por embarcar un contenedor de 20 pies y 90 por uno de 40, mientras que el Callao cobra 80 y 120 dólares, respectivamente. Y si bien las tarifas de Enapu son menores en Paita que en el Callao, el problema del puerto piurano es que carece de grúas pórtico, lo que obliga a los exportadores a usar las grúas de los barcos para bajar y subir los contenedores.
Según analistas, esto encarece grandemente la operación.
“Los exportadores estiman que el sobrecosto que pagan por la falta de grúas pórtico en Paita es de 600 a 800 dólares por contenedor frente al puerto ecuatoriano de Bolívar”, dijo Mario Alvarado, jefe de estudios económicos de la sucursal del Banco Central de Reserva en Piura.
Mientras nos conduce en su auto hacia la zona de operaciones, Saldarriaga explica que para instalar grúas pórtico en Paita primero sería necesario ensanchar el muelle y reforzar sus bases, pues de lo contrario no resistiría el peso de las máquinas.
El funcionario asegura no saber cuánto costaría ejecutar estas obras.
Pese a las deficiencias de infraestructura, Hilbck está convencido de que todo el norte debería exportar desde Paita, incluyendo Trujillo.
“Salaverry no tiene el calado ni el movimiento de Paita. Aquí tenemos pota, harina de pescado, banano orgánico y minerales todo el año, además de una frecuencia de cinco o seis barcos semanales. A Salaverry sólo llega uno”, argumentó.
“Para ustedes -continuó- sería más factible exportar desde aquí. Además, el movimiento comercial en esta zona va a crecer bastante cuando se termine la carretera Tarapoto-Yurimaguas y nos integremos a Manaos”.

CORTITOS DESDE LA BAHÍA

USUARIOS
Las principales navieras que llegan a Paita a embarcar mango son la chilena CSAV Reefer, con base en Panamá, y la danesa Maersk Sealand, que este mes ha aumentado la frecuencia de su línea desde 1 a 2 naves por semana para poder satisfacer la demanda de los exportadores.

VARIEDAD
Pero el mango no es el único producto que genera movimiento de contenedores en Paita. La pota, el pescado congelado y langostino de Tumbes, Talara y Zorritos; el café de Cajamarca y Altomayo, el espárrago de Trujillo, el fréjol de Chiclayo, y el banano orgánico de San Lorenzo son embarcados también en este pujante puerto que el 8 de octubre próximo cumplirá 40 años de operaciones.

IMPORTACIONES
Maquinaria para la industria agrícola, petrolera y pesquera, insumos para las empresas ecuatorianas y coreanas instaladas en los Ceticos (zonas aduaneras de trato especial), trigo de Argentina, Canadá y Estados Unidos; fertilizantes, aceite de soya, aceite de palma, y hasta autos de todos los tamaños y modelos se importan a través de Paita.

UNA PISCINA
La zona de maniobras de Paita tiene una profundidad de 36 pies y la última vez que fue dragada fue hace ocho años. El mar se ve bastante tranquilo y desde el muelle puede apreciarse la caleta de pescadores.

CAPACIDAD
El puerto de Paita tiene cuatro amarraderos, lo que le permite atender hasta cuatro buques a la vez, uno a cada lado del muelle, que mide 360 metros de largo.

INSEGURIDAD
Al ver nuestros equipos fotográficos, todas las personas con las que nos hemos cruzado desde que llegamos a Paita nos han recomendado que andemos con cuidado y por ningún motivo se nos ocurra pasear por el malecón porque los amigos de lo ajeno abundan por aquí.

ALDEA GLOBAL
Desde el restaurante del Club Liberal, situado al final del malecón, puede apreciarse un gran número de bolicheras reposando en fila al costado de la antigua caleta, mientras que a pocos metros se encuentra el muelle. Mientras almorzamos, mi compañera de viaje, una geógrafa francesa, me hace notar que esta vista bien puede representar el fenómeno de la globalización. La pregunta que dejamos servida sobre la mesa fue: ¿en cuál de estos dos lados se genera más riqueza?

27/01/2006

El clima juega a favor del mango en Tambogrande




Tambogrande, Piura. “Este es el mango más grande que he visto en mi vida y mira que trabajo en este cultivo desde que era niño”, me comenta rebosante de alegría Luis Castillo mientras sostiene entre sus manos el inmenso fruto que su hija mayor acaba de encontrar entre uno de los árboles del fundo.
Para salir de dudas, Castillo pone el mango sobre una balanza electrónica y verifica su peso exacto: 1 kilo con 730 gramos. Luego se lo entrega a Anaïs, mi compañera de viaje. “Déjalo madurar y en unos 12 días podrás comerlo”, le dice Castillo a la joven geógrafa francesa, que no esperaba llevarse tremendo regalo de Piura.
El feliz hallazgo de la hija de Castillo que semanas más tarde el paladar de Anaïs podrá disfrutar a su regreso a Lima, bien puede ser considerado un símbolo del éxito de la presente campaña de mango en el valle San Lorenzo.
Como nunca, el clima frío en el bosque seco de Piura se ha mantenido en una época famosa por sus altas temperaturas y eso ha favorecido a los productores de mango con una campaña bastante más prolongada.
Normalmente, la campaña grande del mango en San Lorenzo comenzaba en noviembre y terminaba en enero, pero este año, el descenso de la temperatura en el valle ha provocado que el final de la cosecha se postergue hasta la primera quincena de marzo.
Los productores de mango están aprovechando este cambio en el clima para prolongar la temporada de cosecha y, de esta forma, ampliar sus exportaciones a Estados Unidos y Europa.
“Hay cambios en el clima y eso permite orientar las cosechas para alargar las campañas”, afirma Castillo, gerente de Consorcio Giorgio Mosoni Sociedad Agrícola, una empresa que tiene un fundo de 64 hectáreas en Tambogrande, 80 kilómetros al noreste de Piura.
El fundo capta las aguas del reservorio San Lorenzo y una apacible laguna donde crecen truchas y nadan patos la distingue de otros campos que operan en la zona. Habíamos llegado preparados para soportar el sol inclemente que por estos días dificulta el sueño a los piuranos, pero en vez de eso encontramos un clima templado y un cielo nublado que no se despejaría sino hasta cerca del mediodía.
“La temperatura en la noche está llegando aquí a los 22 grados, dos menos que el año pasado y dos grados es bastante”, comenta Castillo, un ingeniero trujillano que lleva tres años trabajando para los Mosoni Peronon, una familia italiana propietaria del 95 por ciento del fundo.
Castillo piensa que el cambio del clima no es un fenómeno eventual sino una tendencia que continuará en los próximos años y que también se viene observando en Piura y Trujillo.
Según el ingeniero, lo positivo del cambio es que permitirá a los agricultores del valle alargar por medio de podas y otras técnicas la temporada de cosecha hasta marzo o abril y asegurarse una ventana de exportación al mercado estadounidense bastante más grande que la actual.
En el caso de CGM, como se conoce a la empresa de los Monsoni por sus siglas, el cambio significará duplicar esta campaña sus exportaciones a 50 contenedores desde los 25 que despacharon el año pasado, aunque Castillo aclaró que la consecución de nuevos clientes europeos también ha contribuido a este incremento.
La empresa vende mango a las estadounidenses Panorama Produce y Central Produce, a las que desde este año se sumarán las alemanas OLG y Fruit.
Por cada caja de 4 kilos, CGM factura 3 dólares, pero el ingreso final suele ser más alto porque el precio en el mercado internacional casi siempre es más alto. En Europa, por ejemplo, los importadores pagan 7 euros por la jaba y en Estados Unidos 7 dólares.
“Algunas veces, cuando coinciden las ventanas de México y Ecuador, el precio internacional es menor y en ocasiones ha llegado a 2 dólares, pero este año Ecuador no exportó por problemas fitosanitarios y la ventana de México ya se acabó, por lo que es un buen año para los mangueros peruanos”, explica Castillo.
El agricultor no precisa el valor que exportarán este año, pero refiere que en cada contenedor caben 5.544 cajas, cada una de las cuales vale 3 dólares. Saque su cuenta.

ARROZ CON MANGO
Con la plaga de la mosca de la fruta controlada gracias a un agresivo programa de controles del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), la mayor dificultad a la que se enfrentan los productores de mango de Tambogrande es el ineficiente manejo del agua en un valle donde el cultivo predominante todavía es el arroz.
El arroz, un cultivo que consume bastante agua, ocupa 15 mil hectáreas en San Lorenzo frente a las 12 mil que ocupa el mango y 6 mil del limón.
De hecho, el valle y el reservorio se concibieron con fines frutícolas, sin embargo, los incentivos de precios dados por gobiernos anteriores propiciaron el incremento de las parcelas de arroz.
Castillo explica que con una capacidad útil de 160 mil millones de metros cúbicos, el agua del reservorio es suficiente en la medida que el cielo sea generoso con los agricultores en las épocas de avenidas. De lo contrario, se presentan dificultades por el mal estado de los canales.
“La infraestructura de riego tiene más de 40 años de uso y está deteriorada, no se han renovado las compuertas, embalses y repartidores, además de las inmoralidades cometidas por las juntas de usuarios”, dice Castillo aunque no precisa a cuáles se refiere.
El canal que conduce las aguas almacenadas por el reservorio San Lorenzo no está revestido y eso genera pérdidas por infiltración y evaporación.
Además, los productores no utilizan el riego por goteo sino el riego por gravedad, un flanco débil que Castillo atribuye a la poca promoción de esta técnica por parte del Ministerio de Agricultura y la fuerte inversión que su implementación demanda a los productores.
Pese a estas dificultades, CGM invertirá en riego presurizado dentro de unos dos años.
También se viene notando un cambio de mentalidad en el agricultor que permite ser optimista sobre el futuro de este valle.
“La tendencia es que las áreas de arroz disminuyan y las de mango aumenten. La tasa de crecimiento promedio anual del mango es 35 por ciento. Los arroceros se están dando cuenta que la rentabilidad es mucho mayor en el mango”, dijo.
Mientras que los arroceros reciben en este momento 80 soles por una fanega (138 kilos), los productores de mango perciben desde 0,22 a 0,32 centavos de dólar por kilo según el tamaño y la calidad de la fruta.

“CHAVIMOCHIC NUNCA NOS IGUALARÍA EN RENDIMIENTO”
“Sí se puede sembrar mango en Chavimochic, pero tendría que elegirse bien las áreas, detrás de pequeñas colinas que sirvan de cortina para la creación de un microclima, sin embargo, nunca igualaría el rendimiento y la calidad del mango de San Lorenzo”, afirmó Castillo.
Precisó que por su temperatura, calidad de luz y humedad relativa, San Lorenzo es el mejor lugar del Perú para sembrar mango, y eso fue apreciado por los italianos dueños de CGM, que hasta hace seis años sólo se dedicaban a la venta de maquinaria agrícola de las marcas John Deere y Same.
“El costo de producir mango en Chavimochic sería mucho más elevado que aquí por el control sanitario. Allá hay más enfermedades y, por lo tanto, mayor incidencia de plagas”, precisó.
Además, refirió que mientras los suelos de San Lorenzo son francoarenosos, los de Chavimochic son arenas francas. Esto significa que mientras que en el valle piurano, el 40 por ciento del suelo es arena y el resto se reparte entre limo y arcilla, en Chavimochic el 80 por ciento es arena.

26/01/2006

Sullana busca en el Asia nuevos mercados para su célebre mango




Valle San Lorenzo, Sullana. Los exportadores peruanos de mango están tratando de abrir nuevos mercados en el Asia y este de Europa para evitar que la excesiva oferta de esta fruta tropical provoque una caída en su precio, informó el gerente general de una de las mayores empacadoras de mango que operan en Sullana.
“El punto crítico del mango es el mercado. Mientras que la producción nacional crece a un ritmo de 20 por ciento anual, el consumo europeo y americano lo hace a 2. Eso está generando una sobreoferta que puede hacer que los precios bajen”, explicó Reynaldo Hilbck, gerente general de Empacadora de Frutas Tropicales SAC.
El empresario dijo que frente a esta situación, sólo hay tres caminos: abrir nuevos mercados, promocionar fuertemente el consumo de mango en el mercado estadounidense, y apostar por nuevas presentaciones.
Los exportadores ya han logrado un avance importante en el primer punto. Con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el año pasado consiguieron que Perú consiga la autorización sanitaria de China.
Hilbck explicó que superado el obstáculo sanitario, el siguiente paso es negociar los productos que Perú permitirá que China exporte al país en reciprocidad por su acceso al mango peruano.
“China quiere vendernos manzanas y ajos”, comentó.
Mientras el Gobierno llega a un acuerdo con el gigante asiático, los exportadores peruanos de mango sostienen tratativas comerciales con importadores y supermercados chinos.
El empresario estimó que si todo sale conforme a lo previsto, Perú exportará sus primeros contenedores de mango a China a finales de este año, con el inicio de la próxima temporada de cosecha.
“Debemos exportar unas 20 mil toneladas que representarán el 30 por ciento del volumen actual, lo cual es bastante”, afirmó.
Además de China, los exportadores están tratando de abrir el mercado japonés, aunque con este país las gestiones sanitarias recién se han iniciado.
Con relación al segundo frente, Hilbck informó que importadores americanos y exportadores de México, Ecuador y Perú han formado el Mango Promotion Board, una junta que se encarga de promocionar el consumo de esta fruta en Estados Unidos por medio de campañas publicitarias.
“Por cada caja que exportamos a Estados Unidos pagamos un autogravamen que va a un fondo que sirve para financiar las actividades de la junta”, precisó.
Y en cuanto al tercer punto, informó que las empacadoras de Sullana han empezado a invertir en el desarrollo de nuevas presentaciones del mango. Así, éste ya no sólo se exporta a Estados Unidos como fruta fresca, sino también en jugo, congelado y deshidratado.
“Al gringo no le gusta pelar la fruta, se ensucia. Prefiere comerlo en cuadraditos congelados o en lonjas tipo snack. Entonces, lo que estamos haciendo es enviar toda la fruta que por razones de peso o tamaño es descartada, a congelado”, explicó.
Incentivar el consumo estadounidense es muy importante para el sector porque de las 300 mil toneladas de mango que el Perú produce al año, sólo exporta 60 mil, “lo cual significa que hay un techo bastante grande que el mercado nacional no absorbe”, dijo.
Perú exportó el año pasado 45 millones de dólares en mango, de los cuales el 60 por ciento se fue a Estados Unidos y el 40 por ciento a Europa, principalmente a Holanda y Francia.

LA MOSCA: EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO
Empacadora de Frutas Tropicales, más conocida por sus siglas como Empafrut, es una de las siete procesadoras de mango que operan en el valle San Lorenzo, unos 10 kilómetros al este de Sullana.
Estas siete empacadoras, y una más que opera en Casma, son las únicas de Perú que exportan mango a Estados Unidos porque son las únicas que cumplen con someter a la fruta a un proceso hidrotérmico exigido por las autoridades sanitarias del país del norte.
“Durante 90 minutos, el mango es sumergido en agua a 116 grados Fahrenheit para matar cualquier larva de mosca”, explicó.
Una novena empacadora que funciona en Motupe, no cumple con este proceso por lo que su mercado se restringe a Europa.
“La mosca de la fruta es el principal problema sanitario de la industria. Erradicar esta plaga no es fácil porque se necesita mucho orden en el campo, poner trampas, fumigar, erradicar los hospederos, no traficar con frutas de un campo a otro. Senasa está haciendo un buen trabajo, pero falta que el agricultor tome mayor conciencia sobre la importancia de asumir estas prácticas”, dijo.
Con la mitad de su capacidad instalada, la planta de Empafrut procesa la fruta de sus cuatro socios y con la otra mitad presta servicios a otros cinco agricultores grandes.
Los cuatro socios de Empafrut poseen 300 hectáreas, de las 16 mil que en el Perú hay sembradas con mango.
“Tenemos la intención de producir limón, palta y uva”, informó Hilbck, quien es uno de los cuatro socios.
La empresa exportó el año pasado 300 contenedores por los que facturó unos 2 millones de dólares. Este año, con la apertura del mercado chino, prevé exportar 100 contenedores más y llegar a los 3 millones de dólares, aunque Hilbck aclaró que el monto es relativo porque el mango se vende por consignación.

TLC ES MUY IMPORTANTE PARA PIURA
La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es “muy importante” para Piura porque la exportación de mango -una de las partidas favorecidas por el acuerdo- genera 25 mil empleos directos en la región, sostuvo Reynaldo Hilbck, quien también es presidente de la Asociación Peruana de Exportadores de Mangos (APEM).
“Sólo aquí (en Empafrut) trabajan 300 personas y generamos empleo indirecto para otras 600 entre cosechadores, transportistas, proveedores de insumos y servicios logísticos”, resaltó.
Precisó que sin TLC, el mango peruano pagaría un arancel de 22 por ciento, lo que le quitaría competitividad frente a otras frutas.
“El mango sería tan caro que el consumidor estadounidense simplemente preferiría comer otra fruta”, explicó.

25/01/2006

Friday, February 10, 2006

Una mina devuelve a un humilde poblado la oportunidad de soñar


Santos Vela es una de las encargadas de atender la cafetería del campamento de Lagunas Norte. Ella tiene 18 años y vive en El Sauco, un poblado situado a pocos kilómetros de la mina. Hasta hace muy poco, los habitantes de ese pueblo no tenían otra forma de ganarse la vida que cultivando papa y si no fuera por la llegada de la mina, hoy ella estaría trabajando en la chacra de sus padres, sin ninguna esperanza de mejora.
Pero un buen día la providencia se compadeció de El Sauco y quiso que una compañía minera encontrase un rico yacimiento de oro muy cerca de sus casas, en el distrito de Quiruvilca. Desde ese día, la mayoría -por no decir todos- los habitantes de esa comunidad campesina trabajan en la mina y por primera vez en sus vidas tienen la oportunidad de soñar con un futuro diferente para sus hijos.
“Tengo un mes aquí y estoy ahorrando porque más adelante pienso estudiar alguna profesión”, dice Santos mientras lava la vajilla.
Muy cerca de ella, su tía Graciela Bobadilla calienta el agua para servirle café a los visitantes que acaban de llegar.
Graciela es madre soltera y desde que consiguió el trabajo en la mina, se ha propuesto darle a su hija los estudios a los que ella nunca pudo aspirar.
“Es algo que yo ni soñaba. Nunca imaginé que algún día podría darle a mi hija los estudios que yo no tuve. Se llama Araceli, tiene 16 años y está en cuarto de media. Todavía no lo tiene claro, pero quiere ser ingeniera para trabajar en la mina. Esa es mi meta”, dice sonriente.
La cafetería es pequeña y esta mañana ha quedado más chica que de costumbre porque un grupo de empresarios acaba de llegar al campamento para visitar sus instalaciones y mientras pasan el chequeo médico de rigor, algunos beben anís o café. Así que Santos y su tía tienen que emplearse a fondo para contentar a todos, además de responder las inquietudes de este preguntón.
La delegación que ha alterado la habitual tranquilidad del campamento está integrada por un selecto grupo de empresarios trujillanos y limeños que integran el comité Pro Región La Libertad.
El comité se formó a iniciativa del congresista Luis Santa María para realizar acciones conjuntas que ayuden a superar problemas comunes tanto en infraestructura, servicios públicos, seguridad, educación y salud, como los relativos a barreras políticas y económicas que afecten la competitividad de las empresas de la región.
Los cerca de 40 empresarios que integran el comité se reúnen cada cierto tiempo para discutir sobre algún tema en particular con la peculiaridad de que cada encuentro es precedido por la visita a una empresa importante de La Libertad. En esta oportunidad, el anfitrión es Barrick Misquichilca, la minera canadiense que explota el yacimiento Lagunas Norte, hoy por hoy, el proyecto más importante de la región.

TODOS SANOS Y SALVOS
Los invitados partieron en bus a las 8:30 de la mañana desde el aeropuerto de Huanchaco y llegaron al proyecto cerca de la 1 de la tarde. Antes de recorrer las instalaciones de la mina, recibieron una charla de inducción en el denominado Salón de la Amistad, donde cada asiento los esperaba con un casco, unas gafas de plástico y un chaleco luminoso.
Maribel Sánchez, ingeniera de seguridad, expuso las políticas de seguridad de la empresa, que se resumen en una sola frase: “Todos de vuelta a casa sanos y salvos todos los días”.
Luego de pasar por un control de la presión arterial y cantidad de oxígeno en la sangre -el chequeo es indispensable porque la mina se encuentra a 4.000 metros de altura-, los empresarios volvieron a subir el bus, esta vez para ser trasladados a un mirador desde el cual se puede observar la mayor parte de operaciones de la mina, desde el traslado del material en unos gigantescos camiones -cada uno pesa 190 toneladas- hasta el proceso de lixiviación.
La compañía ha puesto en marcha todo un programa de preservación del medio ambiente que incluye un programa de cierre ordenado de la mina cuando sus reservas probadas de 9 millones de onzas se agoten dentro de 10 años.
“Queremos dejar este lugar igual o mejor de como lo hemos encontrado”, afirma Sánchez.
Para demostrar que lo que dicen no es cuento y generar confianza en las poblaciones vecinas, la compañía cría truchas, vacas y alpacas en terrenos situados muy cerca de la mina. “Ese es el patómetro”, señaló Edwin Zegarra, supervisor de medio ambiente de la mina, cuando el bus pasó cerca de una apacible laguna donde unos patos nadaban tranquilamente.
El ilustrativo paseo concluyó con un almuerzo de trabajo en el campamento El Sauco, llamado así por su cercanía al pueblo de Santos, donde los empresarios recibieron charlas sobre los problemas energéticos de la región, la adecuación de la formación profesional a la demanda de empleo y el repoblamiento de alpacas en La Libertad.
“Queremos colaborar con el desarrollo de La Libertad y para eso estamos visitando distintas empresas que generan actividad económica en la zona para empaparnos bien de los problemas y poder dar sugerencias”, explicó el presidente del comité, Roque Benavides.
“Se habla mucho de que la minería contamina y acabamos de ver que eso no es cierto sino todo lo contrario. Está generando beneficios económicos para toda la región”, añadió. Santos y su tía Graciela, como los 300 comuneros que trabajan en Lagunas Norte, pueden dar fe de eso.


13/01/2006

La chica de la suerte



La primera vez que la vi en persona fue en el estudio de televisión, unos 10 minutos antes de salir al aire. Aquella vez lo primero que me llamó la atención en ella fue lo recargado de su maquillaje, que ha aprendido a aplicarse en 15 minutos. No es fácil. Hay que cuidar una serie de detalles inimaginables para un hombre, como que las sombras de los ojos combinen con el color del vestido, por ejemplo. Pero un mes y medio antes de entrar al mundo de la televisión y cuando no tenía ni la más mínima idea de que algún día lo haría, recibió clases de una firma de cosméticos para la que entonces trabajaba, así que cuando le llegó el momento de pararse frente a las cámaras ya tenía cierta técnica. El resto fue cuestión de práctica.
“Los chicos me ayudan graduando la luz, pero debo tener mucho cuidado porque según el maquillaje puede vérseme muy pálida como también muy colorada”, me explica.
Lo segundo que me llamó la atención esa primera vez fue la presencia en el set de su enamorado, un joven abogado que trabaja en la Demuna y que por esas casualidades de la vida estudió con mi hermano en el colegio. El chico es amable, bien parecido y la lleva y recoge en su auto. Al principio no sabía de quién se trataba y pensé que trabajaba en el canal. “¿Tú de qué te haces cargo?”, le pregunté cuando ella se alejó para tomar su posición frente a las cámaras. “Soy su enamorado”, me contestó.
Después, cuando la calma volvió al ambiente, se sentó a su lado y se tomaron de la mano. Así permanecieron a lo largo de toda esa primera conversa, en la que también participó el equipo de producción.
Esta segunda vez, en la sala de su casa, luce un maquillaje mucho más tenue. Su enamorado, en cambio, sigue presente, aunque nos deja solos para que podamos conversar. Sólo aparece de vez en cuando para recoger algo de la mesa y regalarnos una sonrisa. Ella lo ve y se mata de la risa. ¿Es celoso? “Un poquito”. Sospecho que está siendo generosa, pero no culpo a Jorge. Si estuviera en su lugar, haría exactamente lo mismo.

Mayte Puelles es el rostro y figura de “La Suerte”, una lotería diaria que es televisada en vivo por la señal de UCV Satelital. No soy especialista en el medio pero estoy convencido de que por su soltura, gestos y voz es la mejor conductora que ha dado hasta el momento la emergente televisión local. “De niña estudié teatro y ballet en el INC, y oratoria en el San Vicente. Pero lo que me ayudó bastante fue una pequeña experiencia que tuve en Canal 35. El canal iba a lanzar un noticiero y necesitaba dos conductoras. Fui una de las elegidas y me prepararon durante dos semanas, pero el programa no llegó a salir por problemas de publicidad”.
Un domingo se enteró por medio de un aviso aparecido en un periódico que una productora de televisión estaba convocando a un casting y como estaba buscando un empleo de medio tiempo que pudiera realizar sin perjudicar sus estudios de Derecho, decidió presentarse.
Mayte compitió con otras 15 chicas, de las cuales sólo quedaron dos. Al final, los productores se inclinaron por ella. “Me guiñó el ojo”, bromeó en el set Alberto Añaños, representante de Long Perú, la empresa que produce la lotería. Alberto, Beto para los amigos, parece serio y desconfiado, pero intuyo que en el fondo es bastante ocurrente y afable. Wilson Caraballo, el administrador de la empresa, es igual de buena gente, pero algo tímido y si no fuese porque todos lo señalaron como la persona indicada para explicarme la mecánica del juego, no hubiese siquiera advertido su presencia en el foro. Él me explicó los criterios que tomaron en cuenta para elegir a su animadora.
“Necesitábamos una chica que tenga facilidad de palabra, sepa improvisar y sea rápida para decir su parlamento porque el programa dura menos de tres minutos. Además, buscábamos alguien que estuviese dispuesta a trabajar de lunes a domingo incluyendo feriados porque aquí no hay descanso. El programa sale llueve o truene. Mayte aceptó estas condiciones y se le veía más espontánea. Por eso la elegimos y estamos contentos con ella”.

Wilson es dominicano. Su acento lo delata y no es casualidad que lo sea porque el sistema de juego de “La Suerte” es una creación dominicana. Allá las conocen como bancas y suman más de 22.800 sin contar las informales. Estos juegos de apuesta son un negocio creciente en República Dominicana y su auge ha obligado a las autoridades a legalizarlos con números de la Lotería Nacional, cobrándoles un impuesto y exigiéndoles un aval en una cuenta bancaria.
“Las bancas ya forman parte de nuestra cultura y tradición. En Santo Domingo la gente no dice buenos días cuando se levanta sino qué números salieron anoche”, cuenta Wilson.
Ideados por un sacerdote, lo interesante de estos juegos es que son fuentes de empleos, pagan impuestos y en algunos casos contribuyen a la sociedad a través de fundaciones.
A diferencia de loterías electrónicas como La Tinka, cuyo sistema de juego está extendido a nivel mundial, el de “La Suerte” es conocido sólo en Santo Domingo, Estados Unidos y parte de Europa. “Aquí hay que hacerlo llegar a la gente. Y para eso se necesita mucho tiempo, publicidad y trabajo porque cada vendedora tiene que explicarle al comprador el sistema de juego, y eso requiere constancia y paciencia”.
La ventaja, según Wilson, es que con el sistema manual -una muchacha invidente extrae una bolilla al azar luego de darle vueltas al bolillero- es más fácil ganar que con el electrónico porque cada número tiene hasta tres oportunidades de salir sorteado y el orden no importa.
“Está probado estadísticamente que es más probable que salgan tres números del uno al cien a que salgan cinco o seis de un total de 45. Además, es más accesible a la gente que no tiene dinero”. El costo mínimo de una apuesta simple es 25 céntimos y con ella uno puede ganar hasta 50 veces lo apostado.

La idea de traer el sistema de juego dominicano a nuestro país fue de los hermanos Emir y Sizlo Janampa Añaños, parientes de los dueños del imperio Kola Real, que durante un viaje al país centroamericano conocieron el juego, se interesaron en él y pensaron que podría resultar un buen negocio llevarlo al Perú. Fue así que en sociedad con el dominicano Carlos Núñez formaron Long Perú y registraron la marca “La Suerte”.
Como Lima es una ciudad muy grande, decidieron empezar en una provincia y luego de evaluar entre Arequipa y Trujillo optaron por nuestra ciudad.
“La idea es conquistar todo el norte: Cajamarca, Piura, Chiclayo, todo lo que se pueda poco a poco. Pero va a depender de la aceptación de la gente, la publicidad y la inversión”, comenta Wilson.
Aunque no pudo dar un estimado de cuántas jugadas venden al día, aseguró que todos los días hay ganadores de jugadas simples y el premio más alto que han entregado en los once meses que llevan operando es 500 soles a un jugador que apostó 1 sol, pero la mecánica del juego permite soñar con cifras de seis ceros, todo depende del tipo de jugada y el monto de la apuesta.

Quizá entender el juego no sea fácil al principio, pero -seamos honestos- eso importa poco a la hora que Mayte aparece en pantalla. “No me gusta calificarme, prefiero que la gente lo haga”, me contesta cuando le pregunto si se considera bonita. Está sentada con una pierna doblada debajo de la otra y las manos cruzadas hacia adelante sobre un cojín. Calza sandalias y viste una chompa marrón de hilo tejido a crochet, un bivirí y un chavo, ambos de color blanco.
“Ahorita me he arreglado porque cuando estoy en mi casa me gusta andar en pijama”, confiesa. ¡¿Todo el día en pijama?! “Todo el día no. Horas”, aclara sonriente.
Mayte tiene 21 años y es la menor de una pareja de hermanos. Su padre es un ingeniero pesquero jubilado y su madre asistenta social. “Ellos son mi adoración”, enfatiza. Es súper hogareña. Tanto que sólo una vez en su vida ha recibido el Año Nuevo lejos de casa. “El año pasado fui a Pacasmayo con Jorge y unos amigos. Hasta ahí todo bien. La playa, excelente. Pero extrañaba a mis papás y sé que ellos también me extrañaban”.
Fanática de los chocolates, las películas de HBO, la música de Sade y los libros del mexicano Carlos Cuauhtémoc, Mayte lleva una vida normal, aunque su rostro ya empieza a ser reconocido en la calle, sobre todo en los ambientes de la Upao, donde estudia. “Explícame la dupleta”, la fastidian sus amigas. “Ahí va la chica de la suerte”, murmuran los chicos. Ella prefiere hacerse la sorda y seguir de frente, no por vanidosa, sino para evitar algún piropo subido de tono “porque los hombres son muy valientes cuando están en grupo, pero cuando están solos se quedan calladitos”, dice mientras me reprende con una mueca. No me queda otra más que inclinar la cabeza y reconocer que tiene razón.
Aunque al principio lo tomó sólo como un pasatiempo, se ha familiarizado con las cámaras y cada vez le interesa más la carrera de Ciencias de la Comunicación, por lo que no descarta seguirla en cuanto se gradúe de abogada.
“Me gustaría continuar en la televisión y llegar a ser narradora de noticias, para mejorar mi dicción y vocalización”, dice Mayte, que se confiesa admiradora de César Hildebrant y Rosa María Palacios, pero sobre todo de Rosa María. “Me encanta cómo puntualiza y hace la pregunta clave que deja sin escapatoria al entrevistado. Quizá por el mismo hecho de ser mujer es más astuta”, comenta.
En sus planes está también la idea de concursar por el título de Miss La Libertad. Pensó hacerlo este año, pero un problema de salud se lo impidió. La oportunidad podría presentarse el año entrante, aunque si se anima a postular será con la condición de que no afecte sus estudios ni su trabajo en la lotería a la que no piensa abandonar. Yo por mi parte, estoy seguro de que si decide concursar, la suerte estará con ella.


23/12/2005

Wednesday, February 08, 2006

La Navidad de Silvia




Silvia Cornejo, Miss La Libertad 2005, celebrará la Noche Buena en compañía de su familia, pero pasará la víspera repartiendo juguetes y auspiciando chocolatadas para niños pobres y analfabetos.
“Me encanta ayudar a niños de la calle, sobre todo aquellos que son forzados a trabajar por sus mismos padres, lo cual es una pena”, dice la soberana mientras mueve las manos y cruza las piernas, sentada en el sofá de su sala.
Silvia, una joven de 18 años que estudia el cuarto ciclo de Arquitectura en la Universidad César Vallejo, me recibió en su casa horas antes de rendir sus exámenes de fin de ciclo.
Ella misma salió a recibirme a la puerta e invitó a sentarme en su sala, que en ese momento exhibía los estragos propios de una inminente mudanza. Calzaba sandalias y vestía un top y una falda de seda larga, ambos de color azul. Nunca antes la había visto tan de cerca. Estaba preciosa.
¿No te estresa tanto trajín? “No me ha chocado mucho porque hace dos años que me vengo preparando para esto. Además, si lo hago es porque me gusta. Siempre que hago algo, quiero que salga bien”, afirma la reina, que luce sonriente y relajada pese a lo apretado de su agenda.
Silvia, que en noviembre del año pasado ganó el Miss Teens de las Américas en República Dominicana, es nativa del signo Capricornio y una aficionada al dibujo y al diseño arquitectónico. Le gusta preparar proyectos de casas de campo, bungalows y hoteles. “Es lo mío”, dice.
La reina confiesa que en varias ocasiones se ha amanecido en solitario preparando maquetas para sus cursos de la universidad.
“Una vez me quedé desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche haciendo una maqueta. Sólo me paré para almorzar. Las horas se pasan volando y no te das cuenta”, recuerda.
“Felizmente la universidad me apoya bastante. No he querido descuidar mi carrera. Es cuestión de saber coordinar los horarios. Por eso adelanto mis exámenes, porque sé que más adelante no voy a tener tiempo”, explica.
Silvia es bastante alta. Mide un metro 80. Y es muy bonita, aunque ella prefiere calificarse de atractiva. ¿Cuál es la diferencia?, le pregunto. “Yo me considero linda, pero no perfecta. Por eso es que me considero atractiva, que tiene que ver más con tu forma de ser, con tu expresión. Ésta dice mucho de una persona: la forma en que te comunicas, en que te expresas”.
Antes de entrevistar a Silvia tenía el prejuicio de que todas las reinas de belleza -con excepción de Maju- son sobradas y engreídas. Pero ella me demostró que esto no es necesariamente así. “Es totalmente falso”, me dijo cuando le confesé la impresión que tenía de ella y de sus colegas de pasarela. “Bueno, no voy a negar que algunas son así, pero en mi caso, no. Al contrario, a mí siempre me ha gustado mantener un perfil bajo. No ando diciendo que gané esto o gané lo otro. El hecho que tenga títulos no me pone por encima de los demás, porque no es algo que haga por mí sino por mi ciudad”.
¿Si ganases el Miss Perú, estarías dispuesta a hacerte mejoras físicas en un quirófano? “No. A mí ya me han hecho una pequeña rinoplastía y no necesito que me corrijan nada más”, dice y asegura que no ha tenido que someterse a ninguna dieta en especial. “Para eso voy al gimnasio y tomo cinco botellas de agua al día”, añade.
Silvia también gusta mucho del vóley y cuando estudiaba la secundaria compitió por su colegio, el San José Obrero, y la selección de Trujillo en varios certámenes escolares y nacionales.
La mayor de tres hermanos está decidida a traer de regreso la corona del Miss Perú a Trujillo y se viene preparando intensamente en la academia de modelaje de Isa Torres, donde recibe clases de expresión corporal, dominio escénico, pasarela y maquillaje, “porque tú no sabes si en el concurso vas a tener a alguien que te maquille o tendrás que hacerlo tú misma”.
Además, ha recibido algunos consejos de María Julia Mantilla, que por supuesto, son “secretos”, sonríe.
Mientras tanto, la reina se prepara para celebrar la Navidad con una serie de obras sociales a beneficio de niños pobres. Por esta vez, los amigos y la familia tendrán que esperar.

14/12/2005

Bienvenido


En esta página encontrará crónicas, reportajes y entrevistas sobre economía, negocios, cultura y entretenimiento.